Caquetá y su literatura
Escribir en el Caquetá puede ser considerada una acción desconocida hasta para sus propios habitantes, entonces ¿qué es la literatura del Caquetá? En primer lugar, hablar de una literatura de la región, implica adentrarse a las vertientes de la literatura de Latinoamérica, donde se categoriza la literatura regional como la producción literaria en la que destacan las características culturales locales (Schmidt, 2010); aunque la literatura es universal, las obras suelen ser construidas bajo la influencia cultural, por ende el Caquetá al ser un escenario altamente diverso, ha influenciado en la escritura de autores que mediante sus obras muestran la diferenciación de la escritura del Caquetá con otras regiones.
El Caquetá es uno de los tres departamentos más extensos de Colombia y desde el año 1981 está constituido como departamento. Esto lo hace ser aun joven en comparación a otros territorios; por ello su crecimiento cultural y social, aún se considera que está en proceso. Pero hay algo que resaltar, la escritura ha sido parte importante de los procesos de construcción de la memoria del territorio, siendo los textos de relatos históricos los principales referentes, pero aquellos textos han permitido resaltar tres factores que pueden ser el hilo conductor hacia lo que se llamaría la literatura Caqueteña: 1. El colono; 2. La Manigua; y, 3. El conflicto; estos factores han sido detonantes de la creación de algunas obras.
Principales obras caqueteñas
“Dios lo manda y el diablo lo susurra (cuentos y diarios a orillas del Caguan)”, de Pablo Iván Galvis: se convergen la tradición oral como una respuesta a las situaciones cotidianas de los habitantes de centros poblados de la zona norte del departamento. Relatos que están marcados por personajes de hombres y mujeres rurales, propios de la característica geográfica del Caquetá, sumado a una construcción de paisajes de montañas y ríos, así como de amaneceres densos donde se entona el canto de los gallos.
Por otro lado, Muñoz (2015) destacó que el mito de la Manigua es un elemento representativo en la forma de encarnar el fenómeno cultural e histórico de la región, siendo este aspecto reiterativo en la construcción de la literatura local; por ello, los mitos y leyendas son un gran cimiento cultural del Caquetá como lo es la leyenda de La Diosa del Chaira, historia donde una mujer es sacrificada en el Río El Caguán. Este sacrificio es perpetuado por el poder de los hombres, pero el espíritu incinerado de la mujer renace de la aguas para convertirse en un ser protector.
Frente el factor del conflicto, es inevitable que en Colombia el dolor de la guerra no se manifieste a través de la escritura, Cárdenas (2017) denominó a la influencia de la guerra en la literatura colombiana como un medio para reivindicación del pasado; es así que una reciente obra “Cuentos Para Reír y Pegarse un Tiro”, de 2020 de Rodrigo Cabrera, relata desde la voz de niños y niñas de la región cómo la guerra ha hecho que sus miedos no estén representados por figuras fantasiosas, sino por seres humanos de uniforme y fusil.
Hacia la construcción de una identidad del departamento
Estos son algunos de los títulos, que suelen circular de forma lenta y silenciosa por los grupos pequeños de lectores, pues la autopublicación se ha convertido en la mejor herramienta para mostrar aquella voz creativa de escritores y escritoras que a pesar de no figurar en el corpus de obras colombianas, han dejado que este territorio permee sus letras para crear cuentos, novelas y poesía, que sin duda son parte de la construcción de la identidad literaria de la región.
Así, que a pesar de no existir un amplió comercio o divulgación del libro local, esto no implica que no exista, lo que no existe es lo que no se nombra, por ello empezar a hablar de la literatura caqueteña es el primer paso para entender lo que se asume como la expresión literaria local; Jiménez (2010) mencionó que en la literatura del país aún falta por escribirse el apartado relacionado al Caquetá, así que el mayor atrevimiento es iniciar el diálogo en torno a lo que se escribe en el Caquetá.
*Artículo escrito por Omaira Sastoque. Licenciada en Lengua Castellana y Literatura. En 2016 escribió para la antología nacional del Ministerio de Cultura, participó en la primera versión de formación Literaria de la British Council Colombia 2015 y 2016; orientó talleres de escritura creativa en distintos municipios del Caquetá, escribió para La orilla del río el artículo: “Tejiendo historias en Solita: cuentos cortos”; y para Diario De Paz escribió “Somos lo que escribimos”. Imaginarios sociales presentes en los escritos de niños y jóvenes en Caquetá. Fundó y dirige la plataforma digital de promoción literaria y cultural llamada Cultura Jacana.
*Fotografía tomada por Camilo Álvarez (Laguna Peregrinos, en Caquetá)
Referencias
- Cabrera, I. (2020). Cuentos para reír y pegarse un tiro (Historias de grandes niños para niños grandes). Otrodiseño.
- Cárdenas, J. (2017). Panorama de la literatura sobre el conflicto armado en Colombia, siglos XX y XXI. Consideraciones sobre su desarrollo y evolución narrativa. Hallazgos,15, (29). 19-44, 2018. https://www.redalyc.org/journal/4138/413859038002/html/
- Galvis, P. (2016). Dios lo manda y el diablo lo susurra (cuentos y diarios a orillas del Caguán). La Salle. Bogotá.
- Jiménez, H. (2010). Maniguaje. Cuentos desde el Caquetá. Bogotá: Común Presencia Editores.
- Muñoz, J. (2015). “Apuntes sobre la cuestión de la Narrativa Caqueteña: transculturación, didáctica y geografías imaginadas”. Revista Amazonia Investiga. 4, 7.. 40-66.
- Schmidt-Welle, F. (2012). Regionalismo abstracto y representación simbólica de la nación en la literatura latinoamericana de la región. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 33(130), 115-127. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-39292012000200006&lng=es&tlng=es